Cada vez son más las mujeres que deciden dar el pecho a sus hijos. Pero desgraciadamente este número disminuye una vez la mujer ha dado a luz. Las cifras tampoco son muy claras, entre un 20% y un 50% ( lo cual me parece elevadísimo ) de las mujeres que amamantan a sus hijos lo dejan de hacer.
Creo que hay dos momentos decisivos de la madre en los cuales se plantea el hecho de abandonar la lactancia. Uno es decisivo : el primer mes del bebé. El período del puerperrio no es fácil. La mujer, por regla general, suele ser un subir y bajar de emociones. Los primeros días, después de la salida del hospital, cuando ya no tienes la ayuda ni el consejo ( en el mejor de los casos ) de las matronas y las enfermeras de planta, cuando invaden un sinfín de dudas y también de prejuicios sociales y culturales que acaban por ganar, las madres se ven desbordadas y se sienten perdidas. Puede llegar a ser un momento verdaderamente delicado.
Otro período de inflexión para el abandono de la lactancia es la incormporación laboral de la mujer. Acostumbrarse a una nueva situación, el poco tiempo para estar con su hijo, para sacarse la leche…hacen que para muchas madres este sea el fin de su período para dar el pecho.
Creo que para la primera etapa de, llamémosla, peligro, existen soluciones. Para la segunda etapa de peligro, el tema se complica un poquito más. Principalmente porque ya no depende únicamente de nosotras.
Primeros días ¿ Y ahora qué ?
Tenemos a nuestro bebé, alegrías, lloros, visitas, revisiones, la subida de la leche … Y nos dan el alta. Y aquí es donde creo que vienen los agobios para la mayoría de las mujeres. Viene una etapa en la que nadie te explica qué va a pasar, qué vas a sentir, cómo y con quén vas a resolver tus dudas.
Por esto creo que es realmente importante assistir a grupos de apoyo y de lactancia materna. Primera porque sirven de sostén emocional para las madres, especialmente primerizas, que se encuentran con un montón de dudas por resolver. Ven a otras madres que han pasado por lo mismo, hay un intercambio de experiencias muy positivo, ven cómo las otras madres superan problemas a la hora de dar el pecho. En segundo lugar, un buen agarre del bebé, así como diferentes posturas que asseguran una lactancia satisfactoria.
Durante este período, las causas principales por abandono de la lactancia son el dolor a dar de mamar que viene dado por una mala colocación del bebé al pecho. Los bebés nacen con el reflejo de succión innato, pero a dar el pecho se aprende. La madre debe aprender a colocar a su hijo. Puede sonar un poco extraño, pero yo aconsejo que las madres practiquen el agarre antes de que sus hijos nazcan. Muchas clases de preparación al parto este tema lo contemplan y se practica con muñecos. Me parece una iniciativa genial para evitar problemillas posteriores.
De todas maneras, es más que recomendable que las mamis acudan a grupos de lactancias donde las matronas o asesoras la podrán ayudar. También conocemos a otras mamis que han pasado dificultades parecidas a las nuestras y eso nos anima. Me parece muy importante que las madres nos contemos nuestros problemas, nuestros obstáculos y escuchemos a las que ya han pasado por situaciones similares.
Otro de los motivos por los cuales se suele abandonar la lactancia materna en este primer período es la falta de leche. La mayoría de los casos esta falta o insuficiencia de leche no es real. Sé que hay casos donde la subida de leche no se ha producido o bien se produzca un corte de la leche. En la mayoría de estos casos esta insuficiencia se produce por una situación de estrés de la madre o que haya recibido una mala noticia.
Así pues, mucha mucha tranquilidad porque las madres tienen leche para alimentar a su bebé. Calma y paciencia si es tu caso y siempre bajo supervisión de un especialista que controle el agarre del bebé y su evolución. Como le he escuchado a más de una matrona, no hace falta preocuparse en exceso si el bebé no gana mucho peso. Si hace caca, tiene un buen agarre y no hay cambios en su comportamiento todo va bien.
Este es uno de los motivos por los cuales se abandona la lactancia el primer mes del bebé. La madre se agobia por lo que le dicen, por las creencias populares, por el peso de su hijo…por eso es muy muy importante estar segura de lo que se está haciendo, de la decisión que se ha tomado y tener el apoyo de la gente más cercana a tí. Porque tu puedes tenerlo muy claro, que todo va bien, que poco a poco vas a tener más leche, tu hijo está bien … pero los comentarios de tu suegra y de tu propia madre no dejan de rondar por tu cabeza. A la mínima, puerta a estos argumentos que no ayudan.
Las madres que sufren estas situaciones viven momentos de estrés que no son para nada recomendables y acaban optando por la lactancia artificial. Cuando ven que sus hijos ganan peso y esta situación estresante ya ha pasado se relajan. Algunas vuelven a dar el pecho y comprueban que, en efecto, tenían leche suficiente para alimentar a sus hijos.
Vuelta al trabajo.
La baja por maternidad es de tres meses. Si no puedes o quieres prorrogarla la lactancia se puede convertir en una carera de obtáculos. Hay que dejar provisiones de leche y sacarsela cuando cada cierto tiempo. Ya sabemos como es eso de que la leche explote en tu ropa.
Según la OMS los bebés necesitan ser amamantados hasta los 6 meses. Lo ideal sería combinar la leche materna con otros alimentos hasta los dos años ( incluso más ) Y de momento OMS y el mundo empresarial no se han puesto de acuerdo.
Hay que conseguir una baja por maternidad más larga y lo que se llama permisos por lactancia aplicables a todas las madres que los soliciten, no sólo a ciertos sectores. Porque sacarse leche requiere de un tiempo que en muchos trabajos o bien no se tiene o bien no se permite tener.
Aquí la voluntad y tozudez de las madres es muy importante pero muchas veces la situación entiendo que para muchas se pueda descontrolar.
Es importante como sociedad que luchemos para que esta baja sea más larga.
Ayuda y apoyo.
En la página del Comité de Lactancia Materna hay una app sobre lactancia materna. En ella te puedes apuntar desde el peso del bebé, las veces que ha hecho caca, las tomas que le has dado. Te ayuda a llevar un seguimiento de vuestra evolución.
Me parece muy importnate acabar con los falsos mitos sobre la lactancia, si haces nosequé se corta la leche, si te pones de tal postura también … estas creencias no ayudan a tener una lactancia exitosa. Deben quedarse en el apartado anecdótico y del pasado de nuestra cultura.
Lo más importante es que la madre tenga apoyo de la pareja y de los familiares y amigos que más la rodean y estan con ella en el período de lactancia. Su deber es ayudar y reconfortar no meter ideas sin fundamentos. Y como siempre digo, en caso de duda, matrona, asesora de lactancia, doula, pediatra…el professional con el que se tenga más confianza y te pueda ayudar y asesorar de la mejor manera possible.
Recuerda que la mayoría de las madres que abandonaron la lactancia materna preferirían no haberlo hecho.